domingo, 4 de noviembre de 2012

Aquí y ahora 19 nov 2008




Entre el aquí y ahora se debate el sentimiento de salir, de escapar, de gritar.

Donde encontrar la fórmula para remediar esta inquietud que rebasa, que casi me hace explotar. No hay mas a donde ir, nada más que esperar y enfrentar lo que viene.

Que desgaste es la espera. Tendré la paciencia suficiente para seguir aguardando a que quieras decir gota a gota lo que tienes arraigado profundamente. Pareces a una fiera enjaulada que quiere escapar, que necesita alas para ir a donde no hay ruido, para ir a donde hay paz.

Quédate tranquila, aquí estoy yo…

A veces no tenemos a nadie más que a nosotros mismos, a nuestro otro yo, entonces nuestros sentimientos de amargura se vuelven imposible de plasmar, de escribir… solo se puede trasmitir y solo vivir.

martes, 7 de febrero de 2012

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN, ENSAYO

El fenómeno de migración, ha sido objeto de estudio desde diferentes épocas y puntos de vista. Independiente de las causas que lo provoquen, lo cierto es que todo estudio migratorio, deberá efectuarse siguiendo una metodología rigurosa y considerando el punto de referencia psicogenético y de estructura social con el que el investigador lo estudia, pero sobre todo será de importancia relevante que se estudie desde el impacto social que ejerce y el desequilibrio funcional que provoca en su origen.

De forma contradictoria, la migración se ha confundido con un cambio social positivo, sinónimo de modernidad, urbanidad o industrialización, sin tomar en cuenta las razones o circunstancias que obligan a emigrar. Por esa causa,  analizar la migración a partir del cambio social que genera en el punto de partida tanto como en el destino, dará un resultado claro. Diversos autores coinciden que el motivo principal que obliga a partir es el proceso de cambio de la estructura agraria al industrial, es decir el ambiente donde se desenvuelven las personas, y desarrollar un modelo de estudio basado en la dicotomía de la psicología del ser y su circunstancia es elemental. Es entonces necesario enfatizar la importancia de la teoría de la modernización de Gino Germani, donde plantea que “las migraciones en general son una consecuencia y se producen en el marco del proceso concebido como el paso de una sociedad tradicional a una sociedad urbana y moderna”  y cuya transición se producen en diferentes etapas a saber:

·         Integración de la sociedad tradicional (normas, roles, expectativas)
·         Desencadenamiento de factores disgregantes y comienzos del derrumbe de la sociedad tradicional (falta de participación solidaria del grupo, debilitándolo y provocando fracturas)
·         Aparición de sociedades duales en las que coexisten un sector moderno y uno atrasado (ausencia de normas institucionalizadas)
·         Movilización social hacia la zonas en proceso de urbanización (se inicia el proceso donde el individuo se predispone a emigrar) provocado por las circunstancias, concluyendo en un comportamiento real migrante, integrándose sea que la sociedad lo adopte o que se adapte el individuo a la nueva estructura económica, social y cultural.

Esta movilización que forma parte del fenómeno migratorio, tiene sus motivos atractivos que consisten principalmente en la articulación de los factores que reflejamos en el siguiente esquema:
ESQUEMA GENERAL TRANSICIONAL
Nivel ambiental u objetivo
·         Factores expulsivos y atractivos.
·         Naturaleza y condiciones de las comunicaciones.
Nivel normativo
Normas, valores, pautas, expectativas, roles
Nivel psicosocial
Actitud de los individuos frente a su marco normativo, y es lo que define el carácter de su comportamiento

Como se puede observar, la decisión de migrar, puede estar influenciada por su circunstancia, pero a la vez puede intervenir también el nivel psicosocial, por tanto el estudio de las migraciones según Germani, debe comprender básicamente tres aspectos a saber:

1.    La motivación para migrar.
2.    El análisis del proceso migratorio.
3.    La absorción de los migrantes

Germani también enfatiza que todo estudio migratorio, deberá pasar los filtros de valores y normas propios de la sociedad y de los grupos sociales de donde es originario el migrante, además de estudiar de forma específica como es asimilado el migrante en el área urbana, y estipula de forma concreta su visión de esta forma:

·         La modernización es el ámbito macroconceptual de su análisis.
·         La modernización es la expresión de un proceso de cambio estructural y por lo tanto social y que implica la transición de una sociedad tradicional a una moderna.
·         El periodo de transición obliga al individuo a reflexionar sobre la posibilidad de emprender una nueva forma de existencia.
·         La migración hacia un sector moderno es una probable consecuencia de aceptación positiva a un cambio, pero va en función de ser evaluado las condiciones objetivas y ambientales, tanto en el lugar de origen como en el de destino.
·         Los motivos de migrar, son evaluados por los migrantes potenciales, quienes son los que toman esa decisión,  y es ahí donde el factor psicológico ejerce un papel decisivo, y a la vez serán los que finalmente vivirán y pasaran por el proceso de asimilación al nuevo medio.

La perspectiva histórica estructural

En este modelo de estudio de migración, el individuo pasa a término secundario, toda vez que los motivos para migrar lo determina la dinámica social según Omar Arguello.
Este modelo metodológico se basa en una doble observación analítica: donde se estudia la estructura productiva de dominación de la sociedad y el conocimiento del marco teórico en que dicha estructura se ha desarrollado. Estos se encuentran toda vez que el primero es la prueba observable en los hechos sociales y políticos bajo los que subyacen los hechos económicos mientras que el segundo está representado por la historia de las relaciones de producción nacidas de la dependencia estructural y cultural de las metrópolis (colonialismo interno) y bajo estas perspectivas, las migraciones no pueden ser explicadas en sus causas, sino se vinculan con el proceso de cambio social al que se encuentran articuladas.
Por lo tanto, desde la perspectiva histórico-cultural las causas de las migraciones internas se manifiestan en dos niveles: uno macroteórico, que es donde se estudian las relaciones histórico-estructurales desde el problema centro-periferia, característico del esquema capitalista de desarrollo dependiente de América Latina y que se expresan en las desigualdades en el régimen de tenencia de la tierra, el bajo nivel de inversiones en la agricultura y los reducidos índices de producción en las actividades agropecuarias, y el otro nivel  de análisis microteórico que es donde se ve reflejado el desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo y el desajuste en los niveles de ingreso que propician la migración forzada( que en este modelo queda relegada), inclinándose a analizar las migraciones desde la perspectiva estructural-funcional y del materialismo histórico.

El materialismo histórico

Marx y Engels, no contemplan dentro de sus obras el fenómeno de migración directamente, sin embargo durante el desarrollo de los trabajos si aparecen aunque no explícitamente durante el proceso de la Revolución Industrial en Inglaterra.
Lennin por su parte hace un análisis en su libro El desarrollo del capitalismo en Rusia, en el que hace referencia a la movilización de las masas a causa de desempleos del área rural a la urbana, atribuyendo a este desempleo al crecimiento de la población comercial e industrial, y en el que hace también importantes observaciones y reflexiones que se anticiparon a lo que vivimos en la actualidad donde cita “la marcha a la ciudad debilita a la vieja familia patriarcal y pone a la mujer en una situación más independiente, igualándola en derechos al hombre”, así también hace referencia a que “la marcha a trabajos no agrícolas eleva el jornal no solo de los obreros asalariados que marchan, sino también a los que se quedan”, aunque esto solo bajo la visión del sistema capitalista, como un movimiento básico e indispensable para el sistema., aunque como base para estudios actuales, es necesario tomar los elementos de esta teoría marxista  para considerar en posteriores análisis al materialismo histórico como una herramienta teórica, toda vez que es interesante hacer notar que en esta corriente se maneja el concepto de clase social como unidad con referencia a esta categoría, sobre todo porque el individuo que migra fue catalogado como un grupo social subestimado, y en la actualidad el individuo es visto como mercancía.

El migrante como mercancía

Para Arias, el trabajo realizado por Jorge Bustamante aplica a un modelo de investigación sobre migración, toda vez que refleja el estudio de las migraciones de trabajadores agrícolas de México a los Estados Unidos.

Según este estudio estos movimientos migratorios han pasado por diversas etapas de legalidad e ilegalidad, sin embargo es necesario enfatizar que la necesidad de mano de obra  y empleo ha sido recíproca en ambas naciones y más aun en el sector agrícola, lo que ha dado lugar, según Bustamante en su estudio Espaldas mojadas: materia prima para la expansión del capital norteamericano, en el que analiza la forma en que se explotó a los migrantes en la búsqueda y consecución de la industrialización de ese país, y a la que se le llama migración – mercancía, del que se destacan las siguientes características:

·         Salarios por debajo del costo de supervivencia de los norteamericanos nativos.
·         Los inmigrantes son colocados en una posición inferior a cualquier ciudadano estadounidense., siendo enjuiciados por su raza o etnia, bajo prácticas discriminatorias.
·         Los migrantes mercancía son puestos en conflictos con los grupos de trabajadores de esa nación.
·         En casos críticos, se les culpa a los inmigrantes, resultando un distractor para que los grupos dominantes no resulten afectados.

La industrialización como causa de la migración

Ya se ha comentado, que la migración es derivada de la industrialización o la modernización, toda vez que el factor económico es decisivo a la hora de estudiar el flujo migratorio en el marco de desarrollo económico, cosa contradictoria toda vez que mientras en un sector provoca cambios en otro se enfatiza el estancamiento, analizados los dos en el marco desarrollo económico en los países de América Latina.

La hipótesis de “la movilidad transicional”

Estos dos hechos, para que aparezcan deben pasar por un periodo de movilidad transicional que va desde la sociedad pre moderna o tradicional, seguido de dos pasos intermedios llamados transicional antigua y transicional moderna, para establecerse como etapa moderna industrialmente avanzada., esta movilidad espacial interactúa de forma paralela con otro periodo de transición demográfica, en el camino de alcanzar la modernización, dejando ver la posibilidad de crear un paradigma de las migraciones internas, en los países subdesarrollados.


EL PROCESO MIGRATORIO Y LA FORMACION DE MINORIAS ÉTNICAS.

La explicación del proceso migratorio

La migración es proceso que afecta todas las dimensiones de la sociedad, y su investigación abarca diversas disciplinas estrechamente relacionadas, entre las que destacan: sociología, ciencia política, historia, economía, geografía, demografía, psicología y derecho, que son las que analizan los diversos aspectos de la movilidad poblacional y son necesarias para la plena comprensión de este fenómeno., por lo que cada ciencia contribuye para su entendimiento, ninguna de ellas puede emitir un diagnostico de forma única o aislada.
Sin embargo, existen tres teorías que pueden considerarse fundamentales para el estudio profundo de este tema: la teoría económica neoclásica, la aproximación histórica – estructural y la teoría de sistemas migratorios.
La teoría económica neoclásica

Esta teoría se ve influenciada por la sociología, la demografía social y otras disciplinas que subrayan que la decisión de migrar es de manera individual y se basa en una comparación relativa de costo – beneficio, donde el ser humano es conceptualizado como “capital humano” al ver maximizada su utilidad al generar fuertes ganancias esperando obtener salarios altos., mientras que en su lugar de origen causan un efecto negativo al existir “fuga de cerebros”.
Esta teoría ha sido objeto de críticas al parecer simplista, al no contemplar dentro de sus explicaciones  los movimientos que ya existen y no poder predecir los futuros y tampoco detectar de forma clara que es lo que mueve a un colectivo a preferir un lugar de destino en vez de otro., lo que según los historiadores, antropólogos, sociólogos y geógrafos, la movilidad es influenciada por experiencias históricas, dinámicas familiares y comunitarias.

El modelo neoclásico, tiende a subestimar a los gobiernos al atribuir su funcionamiento, el provocar la movilidad al permitir la entrada de la mano de obra para impulsar su economía y equilibrar su mercado.

La aproximación histórica estructural

Esta teoría ha tenido sus raíces intelectuales en la economía política marxista y en la teoría del sistema mundial, donde solo se ha visto al ser humano como una forma de reclutar capital, para obtener un nivel de dominación,  haciendo a un lado los motivos y las acciones de las personas migrantes.

Teoría de sistemas migratorios y tendencia a una nueva aproximación interdisciplinaria.

Este se constituye por intercambio de migrantes entre dos o más países, lo que implica hacer un análisis en ambos lados, tanto del flujo como los lugares involucrados, es decir., hacer comparaciones entre los estados, así como de su cultura, familia y sociedad.
Lo que aquí interesa es que cualquier movimiento migratorio puede ser visto como una consecuencia de la interacción entre macroestructuras y microestructuras, incluyendo su economía política, sus relaciones y leyes, estructuras y prácticas establecidas tanto en el origen y el destino de los migrantes., y aquí nos podemos encontrar como la decisión de migrar puede nacer no solamente en el individuo sino en el núcleo familiar, una vez que han establecido sus redes y vínculos para sus movilizaciones, desarrollando a donde van establecimientos y comunidades con características propias que los distinguen. Asentándose las bases para su estancia permanente al lograr su ciudadanía, al lograr que sean aceptadas sus prácticas culturales como una comunidad étnica, formando parte de una sociedad multicultural, y en caso de rechazo, quedan relegados a ser una minoría étnica cuya presencia algunos sectores consideran indeseables a causa de su etnicidad, que no es sino el resultado de los mecanismos específicos de marginación que provocan los grupos dominantes, dejándolos al margen y exponiéndolos al racismo sea por su clase, género, cultura, identidad y comunidad., sin respetar su ciudadanía a la que tiene derecho por pertenecer o ser miembro de una comunidad perteneciente a una nación, independientemente en el lugar en donde se haya asentado.

Por esto es importante desarrollar nuevas corrientes de estudios que contemplen al fenómeno de migración desde su origen, a través de desarrollar políticas públicas en el Estados, que tengan como base los modelos de investigación existentes y que sirvan como apoyo para aclarar los cuestionamientos complejos sobre este tema de migración y cuyo camino ya se encuentra trazado.

martes, 31 de enero de 2012

LUCES Y SOMBRAS: MUNDOS REALES MUNDOS VIRTUALES

Es un hecho que en esta era de la información, existan avances científicos y tecnológicos, en provecho de la medicina, la cultura, las finanzas., pero también debemos reconocer que los contras se ven reflejados en las carencias, pobreza e ignorancia en la que se vive en muchas partes del mundo., toda vez que esa luz de la modernidad proyecta sombras en esas comunidades olvidadas del mundo.

EL FACTOR CLAVE: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Si encontramos que la información es el elemento que transforma, que revoluciona, se debe a la informática que tiene un gran camino recorrido y que va desde los 60 hasta nuestros días, lo que más destaca es la similitud entre el cerebro de una persona y la telemática mundial como un gran cerebro del mundo., toda vez que no se concibe una vida futura sin que estemos interconectados